Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Seguidores

sábado, 20 de abril de 2013

EL ARTE DE LA POESÍA Y LA MEDICINA

Hoy me sumergí en el análisis del sentir,cada quien tiene variados momentos con sus diversas y múltiples emociones por lo que a mi concierne estas me conllevan a la buscada y encontrada inspiración y desahogo es como una terapia  sublimiza todo; como cuando la tristeza inunda mi ser escribo y escribo entonces mucho más fuerte es esta la adrenalina fluye y se desborda en la añorada paz y ello me condujo en el recuerdo de una amiga drogadicta consumada a la que tube de visita todo un año cuando recién llego a mi apartamento la condicione a cero drogas y que cuando tuviese la tentación o deseos de buscarla escribiera y se desahogara en un diario que le obsequie le sirvió de terapia y ahora mujer madura  escribe artículos y poesías maravillosas la escritura le sirvió en gran manera y ahora vive de ella. Por ello navegue en el ciberespacio para saber que que dicen los escritores e investigadores de la escritura como terapia y miren lo que me encontré ... léanlo es muy pero muy instructivo.
ADELA


Poesía y Medicina

La poesía es una traducción la de la naturaleza
MIGUEL DE UNAMUNO
01

Por algo uno de los primeros poemas de Europa es un himno a Apolo, dios de la poesía y de la medicina, dos artes que, en la mente de los antiguos griegos, aparecían como íntimamente ligadas entre sí.
Desde tiempos muy remotos el hombre comenzó a atribuir poderes mágicos tanto a la poética como al arte de curar: las tablillas de barro cocido de Mesopotamia y los papiros de Egipto llevan inscritos versos muy sugestivos para consagrar remedios e instrumentos, preparar al enfermo para el tratamiento y ayudar al médico en su labor curativa. En este trabajo, MD explora los históricos nexos entre la poesía y la medicina.

Fuentes.
Al parecer es tan vieja como el hombre mismo su profunda necesidad que le impele a expresarse en rítmicas cadencias, utilizando palabras a menudo de por sí incomprensibles, pero que parecen poseídas del extraño poder de remover las emociones.

02
03
Moneda griega de plata de fines del siglo VI a. de C. con la efigie de Apolo. Este dios, padre de Esculapio, encarnaba los atributos de la poesía, profecía, música y el arte de curar.
La vena poética era considerada como inspiración divina rayana en la locura; cuando el poeta invocaba a un dios, los oyentes aceptaban la expresión poética como la propia voz de la divinidad.
El texto egipcio, abajo, es un conjuro contra las enfermedades de la mujer. En las sociedades primitivas actuales, los curanderos y brujos aún combinan los conjuros con sus remedios empíricos.
A medida que evolucionó el lenguaje, el hombre aprendió a invocar este poder mediante ritos y encantaciones para dominar las fuerzas ocultas; la magia de la expresión poética se convirtió en aliado natural del arte de curar lesiones y enfermedades. Desde tiempo inmemorial curanderos y brujos combinaron el poder de los encantamientos, con sus mágicos y empíricos remedios, como todavía ocurre en las sociedades primitivas y en muchas otras del mundo actual donde ejerce sus funciones esa mujer que es mezcla de pitonisa y curandera.

04
Retrato de Safo pintado en una ánfora de mediados del siglo V a. de C. Safo, cuyos apasionados versos líricos originaron nuevas formas poéticas e influyeron en Catulo y Ovidio, vivió en la isla de Lesbos a principios del siglo VI
En la Grecia antigua la poesía conservó su magia medicinal: Orfeo, según la leyenda era, además de músico un aedo, adivino y médico, cuyos encantamientos y mágicas fórmulas apaciguaban a los dioses y libraban al paciente de las impurezas que causaban las enfermedades; su discípulo Musaeus también era médico poeta, maestro de oráculos y del arte de curar. El centauro Quirón, fundador de la medicina griega y maestro de Esculapio, enseñó a los héroes griegos más ilustres la caza y el arte de curar.
La métrica.
Los profetas y bardos o aedos de la antigüedad producían una poesía rica en imágenes, pese a que sus medios de expresión poética eran los primitivos del ritmo, la aliteración y la repetición: en el atrio del jefe tribal, el bardo podía fascinar a la concurrencia con la mera recitación modulada de largas relaciones de nombres y lugares, algo comparable a las bíblicas genealogías.

05
La apoteosis de Homero, óleo de Ingres pintado en 1827. Homero, primer poeta de Europa, al parecer vivió hacia el año 800 a. de C. En su cuadro alegórico, Ingres muestra a Dante, Shakespeare, Racine y Molière, entre los grandes poetas del mundo que rinden homenaje al autor de la Ilíada y la Odisea. (Museo del Louvre).
Los poemas de Hornero son los primeros escritos con unidad de pie y versificación; el hexámetro dactílico de las epopeyas homéricas se convirtió en el metro clásico de los poemas heroicos. La isla de Lesbos contribuyó a la lírica con las odas de Safo y Alceo, y Píndaro elevó a la más refinada expresión poética una variedad de composiciones líricas de diversas regiones griegas; durante la edad de oro de Atenas los poetas trágicos introdujeron numerosas formas métricas en el coro. Los poetas de Grecia y Roma apenas usaban la rima, probablemente porque les parecía demasiado similar a las prosaicas coplas de la plebe y, por lo tanto, algo indigno del verdadero poeta. Cuando los primeros cristianos adoptaron el latín como lengua de la Iglesia, alguna cantilena popular quedó incorporada en las letanías, posiblemente a título mnemotécnico[1].
A lo largo de la Edad Media se cultivó una rica poesía popular en latín bajo o vulgar y lenguas vernáculas, a base de una ingeniosa gama de rimas y formas métricas. El capítulo de la poesía en latín se cierra con los goliardos, clérigos y estudiantes vagabundos y monjes exclaustrados que corrían la tuna haciendo de rapsodas o juglares; al mismo tiempo los trovadores provenzales empleaban los dialectos del romance para cantar, en la corte de nobles damas, sus intrincadas rimas de amores galanos y aventuras de caballeros andantes, mientras en la Alemania medieval siguen su ejemplo los Minnesingers.

Poesía médica.
Entre la clase médica el cultivo de la poesía en latín fue una tradición que duró centenares de años. La poesía había servido desde tiempos remotos para educar la memoria, así, se mantuvieron vivos a través de la Edad Media y se publicaron en el Renacimiento los tratados en verso sobre venenos y mordeduras ponzoñosas, de los que fue autor el médico y poeta jónico Nicandro; el De herbis de Aemilius Macer; los versos sobre la triaca de Andrómaco, el célebre arquíatra de Nerón, y los de Quinto Sereno sobre el tratamiento de enfermedades comunes.
El más famoso de los poemas didácticos medievales es el Regimen Sanitatis Salernitanum, escrito por la escuela de Salerno entre los siglos XI y XIII. Se publicaron unas 300 ediciones con una variación de 352 a 3.520 estrofas y apareció en muchos idiomas; hasta que existieron los libros de texto impresos, se transmitió oralmente a través de miles de médicos. Sin pretensiones en cuanto a valor literario, contiene, sin embargo, frecuentes ejemplos de versificación fácil y agradable, incluyendo rimas tan felices como las siguientes:

"Quale, quid et guando, quantum, quotes, ubi, dando".
Un médico español de la corte real, Don Francisco López de Villalobos, escribe unos años después del descubrimiento de América por Cristóbal Colón las 74 estrofas de su poema sobre la sífilis (Sumario de la medicina con un tratado sobre las pestíferas bubas, 1498), en el cual se combinan la elegancia del estilo literario y la claridad del concepto médico.
06
Retrato de Dante, en la catedral de Florencia. Dante mostró gran interés por la medicina de su tiempo.
Treinta y dos años más tarde se publicó sobre la misma enfermedad el clásico poema del médico veronés Girolamo Fracastoro, Syphilis sive morbos gallicus,que incluye la descripción médica y el tratamiento del morbo gálico o mal francés encuadrado en un mito griego.
Los médicos comenzaron a escribir como los literatos, cuidando mucho la elegancia del estilo, ofreciendo obras didácticas a la vez que amenas. En todo tratado era indispensable la dedicatoria y el prefacio en latín versificado. Muchos, siguiendo a Fracastoro, escribieron en verso la obra completa, como Scevola de Sainte-Marthe en su tratado sobre el embarazo y la infancia, La paidotrofia o arte de criar y cuidar al niño, y Claude Quillet, pionero de los estudios de eugenesia y herencia biológica en la obra La calipedia o arte de procrear niños hermosos, que fue publicada en 1655.
La versificación se extendió a ensayos tan dispares como: baños calientes, anatomía, hipocondría e histeria, la chinchona, la leucorrea, las heridas del hígado y el uso del té.

07   08
Izquierda, Girolamo Fracastoro versificó Syphilis sive morbus gallicus, su estudio clásico de dicha enfermedad venérea. Derecha, Regimen Sanitatis Salernitanum,es el más famoso poema médico-didáctico de la Edad Media.
En el siglo XVII dos médicos franceses ponen en verso los aforismos de Hipócrates; uno de los médicos de Luis XIV catalogó en hexámetros la nomenclatura de los músculos, y el cirujano del duque de Orleans escribió unas notas sobre los huesos explicando en prosa la parte anatómica y en verso la funcional.
Digno de mención, entre los últimos médicos que escriben sus obras didácticas en verso, es el Dr. Erasmus Darwin, abuelo del autor de la teoría de la evolución, cuya Zoonomía constituye uno de los primeros ensayos que se hayan escrito sobre el evolucionismo; el Dr. Erasmus Darwin renunció su cargo de médico de la corte de Jorge III prefiriendo retirarse al tranquilo ejercicio de la medicina; escribió un buen número de largos poemas médicos y científicos, siendo el más famoso The Botanic Garden que se publicó en 1792. Poco después, la costumbre de escribir voluminosos tratados médicos en verso pasó de moda, salvo entre curanderos ambulantes, quienes se valían de versos ampulosos para anunciar sus conferencias y panaceas.

Médicos poetas.
Son muy contados los médicos poetas que han alcanzado la gloria en ambas artes, medicina y poesía; mas las raíces de esta tradición son muy remotas: Nicias, el amigo de Teócrito (siglo III a de C.), hizo sus estudios en la isla de Cos y practicó tanto la medicina como la poesía en Mileto. El gran poeta dedicó dos de sus famosos idilios al joven médico y le envió un poema para consolarle cuando sufrió del mal de amores: "Parece ser que no hay remedio para el mal de amores, Nicias, ni bálsamos ni ungüentos, mas tú no debes ignorar, siendo médico y amado de las musas, que sólo la Doncella Pieria lo puede curar"; y después, siendo Nicias más afortunado en el amor, Teócrito envió a la desposada un epitalamio y una rueca de marfil.

09   10
Albrecht von Haller, izquierda, amigo de Goethe, se distinguió como poeta y como médico. Derecha, Dr. Erasmus Darwin, abuelo de Charles Darwin, fue uno de los últimos poetas médico-didactas.
Quizás, el médico más joven que se conoce en la historia de la medicina sea Wang Wei (alrededor de 699-759), quien fue aprobado a los 14 años como médico rural durante la dinastía Tang. Fue uno de los mejores poetas y pintores paisajistas de su época.
Los médicos del Renacimiento fueron apasionados de ambas artes: de Vesalio se conoce por lo menos un soneto, bien inspirado pero mal escrito en latín; Francesco Redi escribió sus poemas siendo médico de la corte de los duques de Toscana; en la época isabelina el inquieto Thomas Campion cambia la abogacía por la medicina y produce algunas de las poesías líricas más conocidas de este período.
En el siglo XVIII, Albrecht von Haller, amigo de Goethe y considerado por sus contemporáneos tan grande como éste, es un genio comparable a los del Renacimiento. Era botánico, fisiólogo, filósofo y estadista que al embarcarse en sus notables investigaciones médicas, iba precedido de la fama e influencia que ejerció en el mundo de la poesía alemana.

11   12
Tobias Smollett, izquierda, cultivó la medicinay las letras hasta los 42 años de edad enque se dedicó de lleno a la literatura.Edward Jenner, descubridor de la vacunaantivariólica, escribió poemas bucólicosde gran encanto y fina observación.
Durante el mismo siglo, un médico rural, Edward Jenner, era también poeta bucólico y su poesía está llena de encanto y amorosa percepción de la Naturaleza; amigo y alumno de John Hunter, Jenner era un consumado naturalista que se dio maña para componer su Address to a Robin (Canto al petirrojo).
La medicina reivindica como suyos muchos poetas para quienes el ejercicio médico fue pasajera ocupación; el gran poeta John Keats es uno de los mejores ejemplos: nacido en la pobreza, aprendiz de un cirujano rural y enfermero en el Hospital Guy, a los 21 años se graduó con lauros en el Apothecaries Hall.Considerándose a sí mismo sin vocación para la cirugía y atormentado con la obsesión de que la tuberculosis le llevaría muy joven a la tumba, abandonó la medicina y febrilmente se dedicó a escribir hasta el momento de su muerte (Roma, 1821).
Friedrich Schiller, el amigo de Goethe y también poeta de primera magnitud, en sus veintitantos años seguía la carrera de su padre como cirujano del ejército cuando comenzó a escribir; olvidó completamente la medicina a los 30 años, dejando el servicio militar por la carrera de hombre de letras y de erudito historiador.
Francis Thompson (1859-1907), el torturado místico, es otro médico al estilo de Keats. The Hound of Heaven es el más conocido de sus poemas.
En la lejana India, Sir Ronald Ross dejó de lado el maltrecho microscopio donde por fin había visto el parásito del paludismo, para escribir los versos de su famoso poema en el cual da gracias a Dios por haberle permitido descubrir el misterioso secreto. Por su parte Sir Charles Scott Sherrington también logró combinar poesía y medicina; sus históricos hallazgos en la fisiología del cerebro y el sistema nervioso son armonioso eco de su alma de poeta, extasiado ante los maravillosos secretos de la vida.

Lengua española.
Midiendo los quilates del pensamiento poético, hemos de considerar dentro de este campo literario a Gregorio Marañón, el sabio endocrinólogo español que a tanta y tan bella prosa como ha escrito añadió más de un soneto que lo han hecho digno de figurar como astro con luz propia en el firmamento de la poesía española.
Más conocido en el mundo de las letras como dramaturgo y poeta que como médico, es el español Vital Aza, autor de chispeante ingenio. Entre sus composiciones relacionadas con la medicina se destaca el satírico poema A mi médico.
Manuel Acuña, estudiante de medicina mexicano, a quien sus contemporáneos auguraban el más brillante porvenir, se suicidó a los 24 años, tras haber escrito Ante un cadáver, uno de sus mejores poemas, y su Nocturno a Rosario.
Un distinguirlo médico mexicano, educador y diplomático, el Dr. Enrique González Martínez, encontró tiempo para escribir un buen número de obras poéticas, editar varias antologías y, además, publicar artículos y obras de ciencia política.
Internacionalmente famoso como diplomático y hombre de letras, fue el Dr. Francisco Castillo Nájera, durante largo tiempo embajador de México en los Estados Unidos.

13   14
Sir Charles Scott Sherrington, derecha, describió en poesía su asombro ante las maravillas fisiológicas. Sir Ronald Ross, izquierda, descubridor del parásito del paludismo, fue además un destacado poeta
15   16
Francisco Castillo Nájera, médico, poeta y diplomático, fue embajador de su país, México, en los Estados Unidos. José Rizal, filipino, derecha, héroe y mártiry políglota extraordinario, se destacó como médico, así como por sus novelas y poesías.
El más famoso de los mártires de habla hispana entre los médicos poetas, es sin duda alguna, el filipino José Rizal, que fue fusilado a los 35 años como jefe de la lucha por la independencia de su país; en apenas la mitad de una vida, logró distinguirse como médico, novelista, gran patriota e inspirado poeta. Ya en capilla compuso las conmovedoras estrofas de Mi último adiós.
Estados Unidos.
Entre los médicos norteamericanos que alcanzaron fama como poetas resalta el sabio profesor de Harvard, Oliver Wendell Holmes (1809-94), cuyas lecciones de anatomía, salpicadas de buen humor, han sido recordadas por muchas generaciones de estudiantes. Era todavía un médico joven cuando publicó su penetrante estudio sobre la fiebre puerperal, y frisaba los 50 cuando se inició en el mundo de las letras con el volumen de geniales ensayos titulado The Autocrat of the Breakfast Table; a lo largo de muchos años escribió poemas como The Chambered Nautilus, Old Ironsides y The Wonderful One Hoss Shay,consagrados por las antologías norteamericanas. Rimador fácil, supo compaginar el trabajo serio de la medicina con jocosas poesías comoStethoscope Song, A Professional Bailad.
El recientemente fallecido Dr. William Carlos Williams fue reconocido como poeta laureado, aunque no coronado, de la profesión médica estadounidense; la rica y generosa contribución del Dr. Williams en ambas artes durante una larga vida de trabajo y dedicación comenzó en 1909. Sus obras perduran como un poético recuerdo de la entrañable participación del médico en la vida de sus pacientes, desde el nacimiento hasta la muerte.

Psicodinamia.
La aureola de inspiración divina o mágica que desde el principio rodeó a la poesía no empalidece aun en los tiempos modernos: los poetas reconocen que la inspiración creadora es un impulso extraño, potente, que linda en la locura. Alexander Pope escribía: "Sáciate de las aguas pierias o no las toques". Shelley confesaba sentirse febril y casi fuera de sí cuando se sentía apresado por el impulso creador; Goethe relató que componía sus poemas de noche corno si estuviera soñando; muchos poetas han manifestado que algunos de sus versos, y hasta poemas completos, han venido a su mente en forma espontánea.
Los poetas de la antigüedad imploraban a Apolo o a las musas que les concedieran la inspiración; los poetas románticos la lograban a veces a través del alcohol o de narcóticos. Coleridge despertó de uno de sus sueños de opio para escribir rápidamente el bien conocido fragmento de su Kubla Khan y más tarde explicó que al despertar sabía el poema completo, pero que, siendo interrumpido mientras lo escribía, nunca más pudo rememorarlo.

17
Oliver Wendell Holmes, uno de los grandes maestros de la medicinanorteamericana, escribió poemas considerados ahora como clásicos.
Algunos investigadores, como el médico-criminólogo César Lombroso y el médico-autor húngaro Dr. Max Nordau, han estudiado el estro considerándolo una forma de demencia o degeneración; en su discutido trabajo en dos tomos titulado Degeneración (1892), el Dr. Nordau establecía un nexo entre la degeneración y el genio creador.
En 1935 un grupo de psicólogos intentó estudiar el acto de la creación poética en condiciones de laboratorio: reunieron a un grupo de 55 poetas conocidos y a un grupo testigo formado por 58 personas de distintas vocaciones (abogados, maestros, científicos, ingenieros, secretarias y amas de casa), quienes a lo más habían escrito una o dos poesías como ejercicio escolar.
Para establecer una norma básica, ambos grupos recibieron una prueba de vocabulario. A cada participante se le enseñaron grabados para que seleccionara el tema sobre el que habría de escribir. Todos manifestaron haber pasado las mismas etapas creadoras: preparación (pensamiento consciente), incubación (pensamiento latente), inspiración (composición) y verificación (revisión). Todos ellos escribieron una poesía, cuyo valor fue examinado por un jurado calificador que dictaminó lo siguiente: las mejores poesías correspondieron a los poetas.
Durante el apogeo del psicoanálisis freudiano, el Dr. Wilhelm Stekel en su obraPoesía y neurosis, publicada en 1923, conceptuó que el poeta no era un psicótico sino un neurótico que a través de la poesía va liberando sus inhibiciones. Según él, las cartas y autobiografías de muchos poetas románticos, revelan el odio que sentían hacia el padre y amor hacia la madre.
Destacó, además, la homosexualidad de muchos poetas, sobre todo entre los clásicos griegos, amén de los que tratan de incesto, de amor y odio entre hermanos y de las alucinaciones.

18   19
Norman Bethune, derecha, médicocanadiense, expresó en poesía sucompasión ante el dolor humano.El psiquíatra Merrill Moore,izquierda, escribió más de50.000 sonetos sui generis.
El propio Sigmund Freud consideró al "artista" (inclusive el poeta) como un ser que vive de espaldas a la realidad dando rienda suelta a sus deseos en un mundo de fantasía.
Carl Gustav Jung buscó el origen de los arquetipos simbólicos de las grandes obras poéticas en el inconsciente colectivo. Muchos médicos y filósofos han advertido la facultad de los poetas para encontrar las profundas verdades humanas. Karl Jaspers subraya el hecho de que sólo a través de un largo estudio de los grandes poetas puede el psicólogo llegar a poseer la intuición e imaginación que le permitan comprender la mente humana, sana y enferma.
En estudios recientes se vincula al poeta con el lector, el subconsciente con el preconsciente, a través de un complicado mecanismo de comunicación emocional; se considera la fuente de inspiración del poeta como un proceso mental primario infraconsciente, de donde brotan símbolos plenos de significado. El Dr. Ernest Kris en sus Exploraciones psicoanalíticas del arte (1952) formula esta teoría: "Cuando el nivel psíquico se acerca al proceso primario... acuden a la mente palabras, fantasías e imágenes, porque llevan una carga emocional; este proceso primario posee en grado sumo la propensión a abarcar con un solo símbolo múltiples referencias, logrando así satisfacer a la vez varias necesidades afectivas. Los sueños son el mejor ejemplo de este proceso, pero también puede descubrirse en la producción poética".
La gama de significados que encierran las palabras e imágenes explica la obscuridad de muchas obras maestras de la poesía; éste es uno de sus valores especiales, tanto para el poeta como para el lector, ya que de su propia ambigüedad surge el potencial emotivo del símbolo y su capacidad de satisfacer las diferentes necesidades emocionales. Debido a esta ambigüedad, el lector puede hacer su propia interpretación. Además, este proceso no ocurre en el primer plano de la conciencia, sino en la preconciencia.
Los artificios poéticos contribuyen a aumentar el valor de las ambigüedades: el metro, la rima y la construcción poética modifican el lenguaje corriente dándole nuevos significados y creando problemas de interpretación y de recreación por parte del lector. La metáfora es en sí un artificio de los procesos primarios: característica de los sueños es la tendencia de equiparar imágenes, sobre todo las que suscitan reacciones emocionales similares y que escapan a la mente despierta, preocupada con los problemas prácticos de la vida.

20   21
El Dr. Wilhelm Stekel,derecha, en Poesía y neurosis, 1923, postuló quelos poetas son individuosque liberan sus represionesneuróticas a travésde la poesía. Al estudiar la naturaleza del impulso creador, Carl Gustav Jung (derecha) trazó los símbolos arquetipos empleados por los grandes poetas, atribuyendo su origen al inconsciente colectivo.
La metáfora sirve a los procesos psíquicos comunes al arte y al sueño con la multiplicidad de sus ambigüedades y, al mismo tiempo, porque también representa la integración de dispersos y dispares elementos en una sola imagen.
El poeta ejerce cierto grado de dominio consciente sobre las imágenes que acuden del subconsciente; con poco dominio, su poema puede resultar incomprensible; con mucho, corre el peligro de intelectualizarlo. Las normas poéticas son tan sutiles que eluden el análisis intelectual; entre los trucos más sonados se recuerda el de una revista intelectual australiana que publicó una verdadera ensalada bibliográfica como si fuera la obra de un nuevo poeta.
El crítico Max Eastman una vez usó los versos escritos por un psicópata como ejemplo de la obra de Gertrude Stein.

22
William Carlos Williams, médico de aldea, cobró famainternacional corno poeta.Su obra ha ejercido unagran influencia en los poetasjóvenes de habla inglesa.
El Dr. Anton Ehrenzweig dice que la diferencia entre la buena y la mala poesía reside en el hecho de que el poetastro suele arrancar las palabras e imágenes de sus raíces subconscientes, empleándolas sólo por su belleza superficial.
La poesía como terapia.
Robert Lynd se quejó una vez de que los médicos prescribían con más frecuencia lechuga que poesía. Según la teoría catártica de Aristóteles, el valor terapéutico de la poesía reside en su poder de estimular y descargar la fuerza emocional de una manera segura, a través de pasiones como el miedo, la piedad o el fervor religioso, con menos probabilidades de un desequilibrio de la razón.
El valor terapéutico de la poesía ha servido en determinados pacientes para ayudarles a desahogar emociones profundas como la muerte de un familiar; asimismo, ayuda a aliviar los problemas de la soledad, de la depresión y del resentimiento. Ciertos psiquíatras han recomendado a sus pacientes la lectura de las tragedias de Shakespeare o de los clásicos griegos para que, a través de estas obras, comprendan sus propios problemas emocionales. Estos médicos hacen destacar que el enorme poder terapéutico del método se apoya en la favorable reacción del paciente, cuando observa que sus más íntimas experiencias han sido compartidas por otros seres humanos; el paciente descubre que la emoción que encierran las palabras e imágenes del poeta, son la expresión de sus propios sentimientos.
La poesía ha resultado ser muy eficaz en la psicoterapia colectiva: el Dr. Eli Greifer[2] ha empleado su método en la Clínica Psiquiátrica del Hospital Cumberland de Brooklyn, N.Y. Los mismos pacientes del grupo ayudan a seleccionar los poemas leyéndolos en alta voz, individual o colectivamente; algunas veces llegan hasta a aprenderlos de memoria. El grupo también comenta y discute la vida y la obra del poeta en cuestión; a los pacientes se les alienta para que escriban poesías para el grupo. También se combinan la poesía y la música como parte del tratamiento: se cantan salmos, himnos y poemas con acompañamiento musical.

Colofón.
El poeta Robert Graves observó: "Una bien seleccionada antología es un dispensario completo de medicina contra los trastornos mentales más comunes, pudiendo emplearse lo mismo para prevenirlos que para curarlos".



MD en Español - Artículos Escogidos - Félix Martí Ibáñez

martes, 2 de abril de 2013

Maria Sibylla Merian. -DOODLE DE GOOGLE


Es loable la labor que hace google a través de sus doodles nos actualiza e instruye nos permite encontrar eslabones que han colaborado con el progreso en la educación e investigación   son personajes  claves,  incansables ,creativos, dignos de rendírseles honores de una forma u otra, aquí estamos, siguiendo su huella.
En esta ocasión es digna destacar y publicar, este último doodle, en este espacio conde vuelco mis inquietudes en mi andar con los aportes del arte y su  historia  y de lo mucho o poco que saben instruirnos, para hacer de este mundo un arco iris de esperanza y una fuente de inspiración.
Adela Mendo


El megabuscador florece 
con un doodle en el aniversario
 de nacimiento de la pintora alemana



ALEMANIA.- Google recuerda a Maria Sibylla Merian, una ilustradora científica y una pionera en entomología moderna.

Cuando Maria Sibylla Merian tenía 13 años empezó a observar la metamorfosis de las mariposas y desde entonces se obsesionó por registrar detalladamente cada etapa en la vida de estos insectos. 

Los dibujos de Maria Sibylla Merian han sido revalorizados por grandes historiadores de arte. Su trabajo detallado de plantas e insectos demuestran la gran pasión por la observación científica. 

La calidad técnica y compositiva, hacen de la obra de Maria Sibylla Merian un objeto de alto valor estético. (Redacción El Intransigente)

Mirá las imágenes: