Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Seguidores

viernes, 4 de octubre de 2013

IMPOSTACIÓN -COVERTURA- DIAFRAGMA



La impostación vocal se utiliza tanto en el canto como en la oratoria, ella permite fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación ni temblor
La parte orgánica condiciona la voz, pues esta depende en gran parte de la conformación del aparato vocal y del estado físico general. El ambiente tiene también su importancia, pues muchos hábitos elocutivos provienen de la imitación o del contagio, como por ejemplo, la típica tonada o acento regional. Por último, la personalidad también influye, pues revela indudablemente el temperamento, el carácter y el yo del hablante.
Impostar la voz es colocar nuestro timbre (matiz personal de la voz) de acuerdo a los requerimientos del auditorio. Nos permite adoptar nuestro propio timbre de voz y hablar sin fatiga durante un largo período. Es necesario conocer la amplitud de nuestra voz en tres niveles: agudo, medio y grave a través del siguiente método:
  1. Realizar una profunda respiración abdominal.
  2. Expresar el sonido de la vocal “a” de diferentes maneras posibles, sin apretar o forzar la garganta.
  3. De esas emisiones, escoger la que resulte más fácil de expresar y la que es más vibrante.
  4. Tome ese sonido como nota media y lea un escrito, tratando de que su voz gravite alrededor de esa nota.
  5. Trate de evitar las desviaciones, que, a causa de su amplia escala, generan riesgos más extremos.

La voz, es un valioso aliado que debemos utilizar con propiedad para que nuestras locuciones resulten exitosas y satisfactorias, en ese sentido debemos tener presente las siguientes recomendaciones:
  • Evitar fumar cigarrillos y todo tipo de tabaco.
  • No abusar de las bebidas alcohólicas.
  • Evitar la ingesta de líquidos muy calientes.
  • Evitar la ingesta de líquidos muy fríos.
  • No exponerse a bajas temperaturas de frío.
  • No “hablar” con la garganta y mucho menos gritar.
  • Realizar ejercicios de inspiración y expiración.
  • Ejercitar el diafragma con una correcta respiración abdominal.
  • Ejercitar los músculos cercanos a la boca.
  • Realizar ejercicios de articulación y vocalización.
  • Y finalmente, ejercite su voz a través del canto o de las lecturas a viva voz.  
  • IMPOSTACIÖN, COVERTURA, DIAFRAGMA                    
  •  Existen dos vías correctas para conseguir una buena emisión en agudos a plena voz, es decir, obviando el falsete, falsete-cabeza o falsete reforzado y las técnicas que implican la distorsión del timbre o la lesión del aparato fonador. Esas dos vías son: la emisión de cabeza cubierta y la emisión de cabeza abierta. Veamos en qué consisten:
1)      De cabeza con el sonido cubierto
  Es la técnica más correcta (esto no tiene nada que ver con el gusto sino con el cuidado de la voz, que es para lo que sirve en primer lugar la técnica vocal).
 Se utiliza en todos los estilos: desde la ópera hasta el heavy metal, pasando por el pop, rock o blues.
El aire se presiona con mucha fuerza sobre la cabeza, utilizándose la caja de resonancia craneal en lugar de la voz de pecho (la voz que usamos al hablar).
  • Funciona por el mismo principio por el que el sonido de una bandurria es más agudo que el de una guitarra; o el de un violín respecto al de un cello.
  • La caja de resonancia del violín y de la bandurria es más pequeña, de forma que el sonido reverbera emitiendo frecuencias más cortas, es decir, un sonido más agudo y brillante (obviamente en ambos casos el sonido también cambia por la diferente longitud de las cuerdas; lo cual hace el sonido aún más agudo)
Se llama “sonido cubierto” porque la colocación de la voz se hace hacia el paladar blando (en la parte trasera del paladar, hacia la glotis), de forma que el sonido queda oscurecido.
  • Es la posición de la vocal UO (una mezcla de ambas: para las mujeres está más cerca de la U y para los hombres más cerca de la O)
  • En las consonantes, sería la posición de la NG y LG. El sonido de K con la lengua aplanada sobre el paladar también sirve de referencia.
  • Se hacen vibrar las cuerdas vocales justo por en medio.
    Aquí tenéis un video del maestro Pavarotti explicando el uso de la voz cubierta:
ü  La emisión está siempre hacia delante, localizada en la zona de los dientes (como si mordiéramos las notas): de ahí asciende hacia la máscara, nariz y ojos, hasta coronar la frente, que es la zona de mayor altura en la emisión.
 Cantante y ejemplo:
Por desgracia, no conozco ningún ejemplo en el mundo del metal que mantenga una impostación pura. Tenemos que irnos al lírico y al grandísimo maestro Alfredo Kraus para ver una impostación tan perfecta: aquí tenéis al maestro cantando la famosa aria de la ópera de Donizzeti, L’elisir d’amore, Una furtiva lacrima a la edad de 63 años nada menos:  

2)      De cabeza con el sonido abierto
Esta es la nuestra: la de los rockeros y metaleros. El sonido respeta grosso modo la misma línea que la descrita en el punto 1, con una importante diferencia: aquí el sonido no es redondo sino abierto, con sonoridad de AE.
Esta emisión hacia las vocales abiertas tiene un defecto claro: ahora el sonido se viene a la garganta. Aunque la sensación sonora es más cercana a la máscara, porque la vocal E nasaliza, la emisión tiende a ir hacia atrás, acumulándose en la parte trasera de nuestra glotis y generando tensiones en nuestra garganta.
 Cantante y ejemplo:
Eric Adams (Manowar); os dejo el videoclip que no tiene desperdicio del tema Blow your Speakers; por cierto, que tiene un agudo LA5 al final espectacular: 
Leo Jiménez y Jose Andrea entrarían también en esta categoría: la diferencia entre ambos es que Leo cubre más el sonido (se protege más la garganta, emitiendo más hacia el paladar; por eso su sonido es más limpio y con menos tensión), mientras que Jose canta más abierto (usa más la garganta con lo que consigue ese efecto de tensión y rudeza pero fatigándose más la garganta). Por supuesto esto es una simplificación ya que hay muchos más factores que diferencian ambas voces (el timbre, los golpes de glotis o la interpretación entre otros), e insisto en que esto es descripción de técnica, y no estética: como gustos, colores.

3)      Engolado (exceso de elevación del paladar)
Si hay un cantante que utilice es técnica es nuestro queridísimo Bruce Dickison, cantante de Iron Maiden. Cantante de enorme versatilidad, puede verse claramente los efectos del engolamiento de la voz en cómo se ha ido desgastando su voz con el paso de los años.
La técnica en este sentido tiene un punto fuerte y uno débil:
ü  El punto fuerte es la altura del paladar, que ayuda a coronar los agudos con mayor facilidad, al mantener el sonido elevado todo el rato.
ü  El punto débil es la emisión hacia atrás, que provoca ese característico sonidogrueso, parecido al operístico (por la altura del paladar), pero que genera gran tensión en la garganta y termina por velar el sonido, es decir, una pérdida progresiva de los armónicos que empobrece la voz progresivamente.
 Como habíamos comentado, nos quedan dos ejemplos más de cantantes y algunos consejos finales para la correcta impostación.
En la próxima entrega veremos el ejemplo de Joacim Cans, cantante de Hammerfally algunos cantantes particulares:
Rob Harfold, cantante de Judas Priest.Fredy Mercury, cantante de Queen
.Tobias Sammet, cantante de Avantasia y Edguy, ¡entre otros!buenas quiero saber como ampliar mi registro para musica comercial, no se si es posible ampliar la voz de pecho para que las notas agudas suene con mucha potencia, o de que manera poder cantar con la voz de cabeza sin que sueno a lírico.. gracias

  1. .Ampliar el registro es una cuestión de impostación y apoyo diafragmático: igual que un músculo se fortalece entrenándolo, a la voz le sucede igual con la práctica correcta. Sí te diré que se puede ampliar el registro manteniendo la voz de pecho, pero el esfuerzo diafragmático es mucho mayor y es fácil cometer excesos(normalmente forzar con la garganta o emitir hacia atrás).
    Es más cómodo mantener un agudo en la cabeza porque la presión que tenemos que hacer para sacar la nota es mucho menor que si la mantenemos en el pecho: las cajas de resonancia son notablemente diferentes, y por decirlo llanamente, hace falta mucho más aire para apoyar un LA4 (LA5 si eres soprano) en el pecho, que en la cabeza.
    También quisiera recordarte (lo comenté en el primer post de canto), que el famoso “DO de pecho” (el Do de la quinta octava) es, pese a la denominación, un Do plenamente colocado en la cabeza. Recibió esa denominación “de pecho” porque tradicionalmente, los tenores cantaban a partir del LA4 en falsete (última nota natural de la tesitura de tenor), pero con la explosión de la ópera italiana a principios del s. XIX, los tenores comenzaron a cantar esas notas a pleno pulmón dando lugar entre la crítica al concepto de cantar “de pecho”, cuando en realidad lo que acaban de descubrir era el pasaje de pecho-cabeza.
    Historias aparte, para evitar el sonido lírico, intenta mantener la impostación baja y el velo del paladar también controlado. Un buen ejemplo de esta impostación son los mantras tibetanos, en los que el paladar está siempre muy bajo; así se evita el engolamiento, que es el clásico “engordamiento” de la voz del canto lírico.
    Busca la resonación baja, la reverberación en pecho y cara (como en el mantra), para mantener ese sonido grave y ancho, y prueba ahacer escalas ascendentes por semitonos apoyando en MMMMA o MMMMI. La MMMM es para colocar en el pecho; tiene que resonar y vibrar, y la A/I para subir despacio por detrás de la nariz, apoyando en la máscara, hasta coronar con el sonido los ojos y frente
    Paciencia, práctica y recuerda siempre los consejos elementales:
    1. Cantar no duele: si te duele, algo falla. Esta es la regla de oro.
    2. Procura ser más constante que intensa: cantar es un ejercicio de “domesticar” y “automatizar” movimientos. Cantar 4 horas un día no sirve para nada; hay que hacer repeticiones y descubrir las sensaciones sonoras de tu cuerpo.
    Por 

No hay comentarios:

Publicar un comentario